jueves, 4 de julio de 2019

La Importancia del Clima Organizacional




El Clima Organizacional, llamado también clima laboral, ambiente laboral o ambiente organizacional es un tema de gran importancia para casi todas las empresas en la actualidad, ya que buscan un mejoramiento continuo en el ambiente laboral enfocándose primordialmente en el recurso humano y en el grado de satisfacción y comodidad de cada colaborador en la organización, para así alcanzar un aumento en su productividad y por ende en su rentabilidad mediante el uso de estrategias internas.

En los siguientes párrafos se dará a conocer distintos aportes sobre Clima Organizacional y modelos planteados por algunos autores.

Para Chiavenato, (1992) el clima organizacional  constituye el medio interno de una organización, la atmosfera psicológica característica que existe en cada organización.  Asimismo menciona que el concepto de clima organizacional involucra diferentes aspectos de la situación, que se sobreponen mutuamente en diversos grados, como el tipo de organización, la tecnología, las políticas, las metas operacionales, los reglamentos internos (factores estructurales); además de las actitudes, sistemas de valores y formas de comportamiento social que son impulsadas o castigadas (factores sociales).


Iniciando con la teoría de Clima Organizacional de Likert 27(citado por Brunet,1999) establece que el comportamiento asumido por los subordinados depende directamente del comportamiento administrativo y las condiciones organizacionales que los mismos perciben, por lo tanto se afirma que la reacción estará determinada por la percepción.

Mientras  los profesores Litwin y Stinger, establecen un  enfoque sobre la descripción del término de clima organizacional  desde un punto de vista estructural y subjetivo “Los efectos subjetivos, percibidos del sistema formal, el “estilo” informal de los administradores y de otros factores ambientales importantes sobre las actitudes, creencias, valores y motivación de las personas que trabajan en una organización dada.” (Gary, 1993).
Iniciando una comparación entre los modelos planteados, empezaremos con lo antes citado de Likert, las percepciones y respuestas que abarca el Clima Organizacional se origina en una conjunto factores, relacionados con el liderazgo y prácticas de dirección según Likert, (s.f., en Brunet, 1987), y la Teoría de Clima Organizacional de Likert 27(citado por Brunet,1999) establece que el comportamiento asumido por los subordinados depende directamente del comportamiento administrativo y las condiciones organizacionales que los mismos perciben, por lo tanto se afirma que la reacción estará determinada por la percepción.


En lo citado primeramente el autor en su teoría de los sistemas, determina dos grandes tipos de clima organizacional, o de sistemas, cada uno de ellos con dos subdivisiones y la interacción de estas variables trae como consecuencia la determinación de dos grandes tipos de clima organizacionales, siendo estos los siguientes tipos de supervisión: autoritaria, participativa, etc.; con el sistema formal y la estructura de la organización sistema de comunicación, motivación, relación de dependencia, promociones, interacción entre sus miembros, etc., y aspectos de tipo económico remuneración, sistemas de incentivos, apoyo social, beneficios adicionales son las que inciden en el comportamiento del colaborador.

Likert, realizó varios estudios donde observó los diferentes estilos de liderazgo que se asociaban a los diferentes niveles de rendimiento. Las áreas con mayor rendimiento eran dirigidas con condiciones distintas en comparación con lo que representaban un índice menor.

Las características básicas de los departamentos con mayor productividad se daban en supervisores que delegaban más autoridad, ejercían una supervisión flexible y mostraban interés por la vida personal y bienestar de sus subordinados.
Con resultados semejantes en otros estudios, Likert concluyó que los supervisores orientados hacia un mayor interés por sus subordinados más que por la tarea eran superiores en productividad que los que anteponían el interés a la tarea, así los subordinados mostraban una moral más baja y menos satisfacción por su trabajo. Posteriormente, Likert se percató que ambas dimensiones son independientes, no excluyentes, esto quiere decir, que se puede tener una calificación baja o alta en una o en ambas y simultáneamente.

Likert, concluyó que el ambiente organizacional de un grupo de trabajo definido se determine por la guía de los líderes, esta guía es uno de los predominios más importantes, la aptitud para ejercer influencia se reduce a medida que se desciende en el organigrama organizacional, pero a su vez, es mucho mayor la influencia del ambiente organizacional.
La teoría de Clima Organizacional de Likert define tres variables que influyen en la percepción del clima organizacional, para el autor es importante que se trate de la percepción del clima, más que el clima en sí, por cuanto él sostiene que los comportamientos y actitudes de las personas son una resultante de sus percepciones de la situación y no de una situación objetiva y la especial importancia de este enfoque reside en el hecho de que el comportamiento de un trabajador no es una resultante de los factores organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que tenga el trabajador de estos factores.

La importancia del clima organizacional:



miércoles, 3 de julio de 2019

Evolución de las Relaciones Públicas



Se podría decir que las empresas, industrias y fábricas, nacieron de manera oficial en la Revolución Industrial. Durante este período de tiempo, se reemplazó parte de la mano de obra por maquinaria gracias a la utilización del carbón y la máquina de vapor. Sin embargo, era necesario contar con personal que manejara los equipos de producción.  Existía una terrible explotación por parte de la clase burguesa, es decir, los dueños de las industrias; hacia la clase obrera o proletariado. Los trabajadores debían laborar por largos períodos de tiempo durante el día, mientras que la remuneración que recibían era bastante baja. Federico Engels, en su obra “Situación de la Clase Trabajadora en Inglaterra” (1848) denunció el empobrecimiento de los obreros y la acumulación de beneficios de los empresarios.

Además,  aspectos como la mortalidad y el trabajo infantil indicaban índices mucho más altos en las clases obreras. “(…) para los sectores inferiores de la pirámide social la Revolución Industrial, al menos en su primera fase, hasta 1830, no supuso mejoras en sus condiciones de vida sino que generó nuevos y graves problemas.” (Fernández)

Adicionalmente, durante la Revolución Industrial, diferentes empresas llevaban a cabo una nociva contaminación aérea y auditiva. Hubo un fuerte impacto en el medio ambiente debido a los gases tóxicos liberados durante la fabricación de diferentes productos.
No obstante, los aspectos sociales y ambientales de la Revolución Industrial no fueron estudiados de manera acertada y profunda hasta las últimas décadas. A pesar de que existió un crecimiento económico durante esta época nunca antes visto, la Responsabilidad Social era casi nula. Claro está, había muy poca conciencia acerca del bienestar de toda la comunidad.

Posteriormente, ocurrió la Revolución Rusa, y con ella surgió la corriente comunista. EL comunismo promueve la administración de bienes por parte del estado, y se opone a la diferencia de clases y a la propiedad privada. Las diferencias políticas entre el comunismo y el capitalismo dieron como origen la Guerra Fría y posteriormente las dos primeras Guerras Mundiales.

Como consecuencia, se crea en 1945 la ONU, lo que da pie a una mayor concientización de los derechos humanos. Por otra parte, el Tratado de Estocolmo en 1972 fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales a nivel internacional,  marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política mundial del cuidado del medio ambiente.
Otro grupo importante a considerar es la Amnistía Internacional que se preocupa por poner fin a los abusos contra los derechos humanos. También surgió la ONG denominada Greenpeace,  que interviene para detener diferentes abusos que día a día se dan en contra de la Naturaleza. Greenpeace realiza distintos tipos de acciones para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, eliminar el uso de transgénicos, disminuir la contaminación, acabar con la utilización de energía nuclear  armamento y proteger bosques y parajes naturales.

Además de todo esto, los temas de Responsabilidad Social y Ambiental son uno de los principales enfoques de la Agenda Setting y la Opinión Pública Actual. La concientización del bienestar de la comunidad en una empresa, forma parte vital de su imagen ante el consumidor. Es por esto que es uno de los lineamientos predominantes en el desarrollo de cualquier organización.

Desarrollo del ambiente laboral

Como ya se mencionó con anterioridad, el ambiente laboral durante la Revolución Industrial se desarrollaba en condiciones de abuso y pobreza. Es importante hacer énfasis en que a través del paso del tiempo, se ha tomado en consideración, que un mejor ambiente laboral es propicio para una mejor y mayor producción. La eficiencia se relaciona estrechamente con el bienestar de los empleados.

VII. Evolución de la Comunicación dentro de la empresa u organización

Del mismo modo que ha evolucionado la comunicación en el ámbito social, religioso y personal, también ha sufrido un cambio a lo largo del tiempo dentro de las diversas organizaciones. Vamos a comentar a continuación su influencia en la empresa, exponiendo las teorías más importantes y aplicadas relacionando comunicación y empresa, con la intención, en la mayor parte de las ocasiones, de aumentar la calidad, la productividad, la eficacia y eficiencia. Vamos a ver a continuación la teoría clásica, humanística y la de los sistemas.

Teoría Clásica:
  • Para Taylor la mejor forma de organizar el trabajo se centra en la especialización en función de las tareas a desarrollar, la supervisión continua, y la motivación fundamentalmente económica. Para completar esto otorga a la autoridad un modelo completamente vertical, en relación al trabajo y a las comunicaciones, con unas jerarquías muy delimitadas.
  • Fayol, otro de los grandes autores de esta teoría, expone catorce principios de administración, defendiendo conceptos como la unidad de dirección, o de mando, relacionados todos ellos con la comunicación vertical en sentido descendente e incluyendo la comunicación horizontal con autorización previa.
  • Max Weber  es el tercer autor que destacó en este ámbito, defendiendo el funcionamiento de los grupos de trabajo (germen de los actuales equipos de trabajo) mediante reglas firmes y claras, que ayuden a coordinar tareas y eviten las relaciones personales, origen, según él, de conflictos entre los trabajadores.

Como podemos deducir, las estructuras piramidales basadas en la comunicación vertical fueron muy utilizadas a principios del siglo XX, centralizando todas las decisiones y ofreciendo recompensas materiales, y extrínsecas, sin tener en cuenta nada más. Hay que destacar que, hoy en día, existen empresas que utilizan estas teorías y cuyo futuro, según evoluciona la situación, es cuando menos dudoso.

Importancia de las Relaciones Públicas



Evolución de las Empresas




Hoy está teóricamente asumido que la comunicación es una actividad consustancial a la vida de la organización, es "la red que se teje entre los elementos de una organización y que brinda su característica esencial: la de ser un sistema" (Katz y Khan,1986), -
  
I. En el siguiente análisis, se desarrollarán temas acerca de la evolución de la empresa. La investigación realizada se enfoca especialmente en temas como la responsabilidad social y ambiental y los principales objetivos de las organizaciones. Los dos factores mencionados anteriormente, se han transformado de manera gradual y notoria a través del tiempo.

II. Definición de Empresa

Es una unidad económico-social, con fines de lucro. En ella, se utilizan todos los recursos (materia prima, capital y trabajo) para ofrecer productos y servicios socialmente útiles y contribuir al bien de la comunidad. 

 III. Etapas de la empresa:

1. Primeras Civilizaciones: en un inicio, las culturas Egipcia y Romana, establecieron bases para la organización administrativa. Los egipcios rendían cuentas al Faraón, quien registraba las cuentas y elaboraba balances de ingresos y gastos. Además, la navegación por el Río Nilo durante la época dio pie al comercio exterior. Por otra parte, los romanos, reglamentaron el trabajo y crearon pautas para la administración. 


2. Feudalismo: durante esta etapa, los Señores Feudales (la nobleza) administraban sus parcelas. Cuando el feudalismo se solidificó, existieron  excedentes en la producción agrícola, lo cual condujo a un intercambio de productos entre feudos. Esto a su vez, dio origen al mercantilismo”.


 3. Mercantilismo: en él, sobresalió el intercambio de productos entre naciones o colonias en los siglos XVI y XVII. La actividad económica se basaba en la obtención de “dinero”, en aquel entonces, metales preciosos. El espíritu mercantilista promovió el afán por acumular utilidades a través de la inversión en diferentes empresas. Así,  surgió la empresa comercial, que era una unidad principalmente dedicada al comercio internacional. Además,  se desarrolló fuertemente la actividad bancaria, la cual financiaba las campañas bélicas de las potencias existentes durante ese período. (Jiménez, 2012)



4. Capitalismo Industrial: La Revolución Industrial tuvo inicio en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra,  se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica y concluyó entre 1820 y 1840. Fue durante época que surgieron las llamadas “empresas industriales”, que tenían como actividad la transformación de materia prima a productos terminados. Este es un motivo por el cual gran parte de las empresas eran fábricas, también denominadas unidades de producción. “El trabajo se volvió más mecánico que manual y eso trajo consigo la necesidad de contratar más operarios y trabajadores en las fábricas. Los pequeños talleres artesanos fueron desapareciendo poco a poco y su actividad se trasladó a las industrias. El crecimiento económico de las empresas de esta época se aceleró.” (Jiménez, 2012). Los cambios predominantes e importantes durante la Revolución Industrial se resumen en el surgimiento de estratos sociales como la burguesía y la clase obrera.



5. Capitalismo financiero: A partir del siglo XX, las empresas dejan de ser únicamente entidades productivas, concentrando sus esfuerzos en conseguir financiamiento con el fin de acceder a tecnología, investigación, maquinaria, etc. Es así, como se desarrolla notablemente el crédito bancario. Las personas comenzaron a agruparse para así, reunir grandes capitales, lo cual dio origen a las sociedades anónimas.

6. En la actualidad: En el mundo actual, han surgido diferentes factores que influyen en la conformación y la definición de la empresa. Claros ejemplos de ello son la globalización, el rotundo crecimiento de la información, la comunicación, la investigación y el conocimiento. Es por ello que la industria como tal y su manejo se han vuelto mucho más complejos. Actualmente, el empresario y el inversionista o dueño del capital, se diferencian con claridad en cuanto al rol de cada uno. 


“La empresa actual integra un conjunto de factores de producción, que han de ser organizados por el empresario y dirigidos para la obtención de unos objetivos empresariales.” (Jiménez, 2012) Sin embargo, se toma muy en cuenta la responsabilidad social y ambiental, así como el bienestar de la comunidad. Hoy en día, la empresa se ve muy afectada e influenciada por el entorno que le rodea. Las decisiones de la competencia y de la oposición, los cambios tecnológicos, demográficos, climatológicos, y los estatutos de autoridades gubernamentales impactan fuertemente en el desarrollo de las organizaciones.

IV. Evolución de la responsabilidad social:

“La responsabilidad Social Empresarial es el conjunto de acciones innovadoras de una organización, basadas en el cumplimiento de las leyes y en los valores éticos.” (Herrera, 2011) La historia de la Responsabilidad Social no tiene un inicio fijo o determinado, Sin embargo, hay ciertos momentos en la historia que marcaron pautas para que diferentes empresas, gobiernos y organismos, tomaran conciencia de la importancia de este tema.

¿Comó llegamos del feudalismo al capitalismo?



Los principios de Goebbels.




De acuerdo a los diversos planteamientos que Goebbels, se puede reconocer que en la sociedad ecuatoriano se desarrollan algunos, como lo es el primer principio siendo el Principio de simplificación y del enemigo único, donde resalta el proceso de adopción de cierto pensamiento y caracterizarla como idea o icono único y hace referencia al planteamiento de Lomonovoc "comunicación es un proceso mediante el cual interactúa la sociedad por medio de símbolos y sistemas de conductas e mensajes.

Desde una visión general se considera relevante de acuerdo a la situación política que vive el país actualmente, es con el principio de Principio de la exageración y desfiguración. Ya que con el Presidente saliente en todo su mandato, todo tipo de circunstancia muchísimas veces sin importar si grado de relevancia al momento la convirtió en fuertes exageraciones, como lo pudo ser en ejemplo palpable cuando da a conocer las intenciones de proponer la conocida “Muerte Cruzada”, que le permitiría llegar al poder en el posible caso que Guillermo Lasso ganará las pasadas elecciones del mes de febrero. En la sociedad ecuatoriana también se palpó indiscutiblemente el principio de la orquestación, donde la propaganda es limitada a una pequeña cifra de ideas y así este debe ser repetido innumerables veces, en distintas maneras con el uso de distintos medios, acotando con lo aportado por Laswell "es el proceso a través del cual un emisor transmite un mensaje a un receptor utilizando un canal en específico, con el propósito de generar respuesta", Recuperado el 19 de mayo a las 13h00 de: https://prezi.com/m/hxm0hogfxert/copy-of-comunicacion-segun-diferentes-autores/. 


Mediante la propaganda se conoce “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”. Actualmente se reconoce el triunfo del candidato a la presidencia, Lenin Moreno por los fuertes mensajes que apelaban a las emociones y a los malos recuerdos que revive el tema del feriado bancario, ese fue el mensaje específico a los millones de ecuatorianos; sea culpable o no Guillermo Lasso hasta ahora no se ha podido probar nada, pero es un hecho que siempre se le será acreditado, siendo esta la causa que como respuesta positiva de ese mensaje específico le da el triunfo al candidato de Alianza País. Otro de los principios de la transfusión, es donde se da a conocer por regla general la propaganda maneja continuamente desde su esencia precedente, ya sea que esta se de una mitología nacional o un complejo de sentimiento reprimidos como lo son el odio y los prejuicios; difundiendo argumentos que puedan prevalecer en actitudes primitivas. Esto palpablemente se relaciona a las actitudes del presidente saliente, ya que sus actitudes resaltaban los sentimientos oprimidos que este podía tener dirigiéndose con limitado grado de respeto a ciertos grupos específicos como el financiero, periodístico, organizaciones no gubernamentales (ISSFA), partidos de oposición y demás instituciones que no compartían la misma ideología política. 


Con el aporte de Pincho Riviere "Es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos de discusión" En el Principio de la transposición nos indica la actitud de atribuirle al adversario los errores o desaciertos sean estos propios o no, dando como respuesta al ataque con otro ataque. Si no es posible negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan, este principio se relaciona con la difícil temporada de campañas electorales sucedidas recientemente para la segunda vuelta para la presidencia, un candidato buscaba incansablemente errores de su opositor para darlo a conocer y de manera viceversa, en el caso de las coimas de Odebretch fue distraído, con el supuesto pago de el partido Creo a la empresa Cedatos información que contaba con pruebas suficientes para desmentir la seriedad de la antes mencionada, hecho que se relaciona con lo expuesto por Leonard Doob definiendo como la propaganda como un “intento sistemático de un individuo o varios de controlar actitudes y, por consiguiente, las acciones de grupos de individuos mediante el empleo de la sugestión”. Y de una retrospectiva mucho más amplía, se considera ciertamente que en el momento que la sociedad ecuatoriana en las urnas, decidió por un gobierno revolucionario cambiarían muchos aspectos y uno de ellos, es la represión de la máxima autoridad a muchos sectores que conforman el aspecto económico confirmando la existencia y en el desarrollo del diario vivir de los Principios de Goebbels antes mencionados.

A continuación un vídeo sobre los principios de Goebbels 



Caso Embajada Británica

Antecedentes

La Embajada Británica es una Institución que trabaja para mejorar y fortalecer las relaciones entre el Reino Unido y el Ecuador. Además de brindar servicios a los ciudadanos británicos que viven y visitan el Ecuador, por ejemplo, son los encargados de gestionar las emergencias con los británicos en caso de robos o pérdida de documentos para los ciudadanos y residentes, si han sido arrestados o cualquier tipo de crisis a la que se puedan enfrentar. Como parte de sus funciones son una guía para que los residentes puedan acceder a la atención médica, obtener un documento legalizado, etc. Katherine Ward es la Embajadora Británica en el Ecuador y es la encargada de realizar todos los acuerdos entre países. La Embajada Británica en Ecuador como parte de su estrategia comunicacional en sus medios digitales ofrece una serie de consejos sobre los posibles riesgos a los que se podrían encontrar expuestos los británicos durante su estancia en Ecuador y lo que se desea potencializar. Se debe tomar en cuenta que no otorga visas a los ecuatorianos, pues para esto existen dos portales a los que se puede acceder para realizar esta solicitud que es totalmente en línea.

Investigación

Para la presente propuesta se desarrollaron técnicas de investigación mixtas, ya que se realizó tanto investigación cuantitativa como cualitativa, las mismas que se enfocaron a las necesidades para cada campaña solicitada por la Embajada Británica y que serán detalladas y sustentadas con su respectiva evidencia a continuación. Para la campaña de prevención, se realizó una investigación cualitativa mediante entrevistas a un público objetivo que se encuentra en constante contacto con turistas británicos. Por ejemplo, personal de hoteles, personal de agencias de viajes, turistas británicos, etc. Además, al ser una campaña que va a ser realizada en redes sociales, era indispensable realizar un social listening para revisar la situación actual en redes sociales y que permita la realización de ambas campañas. Por otro lado, para la realización de la campaña de visado se llevó a cabo una investigación cuantitativa, en la cual mediante una encuesta a públicos objetivos que fueron segmentados de acuerdo con las necesidades de la campaña se determinaron preguntas clave que contribuyeron a obtener la información deseada.

Social Listening

Para el social listening se ha tomado en cuenta a las dos páginas principales que maneja la embajada que son:

Facebook e Instagram. • Facebook @ukinecuador – UK in Ecuador – British Embassy Quito
Número de seguidores: 36.216

Información de la página: Se encuentra actualizada con todos los contactos, correos, direcciones, etc.

Publicaciones: 1. Dentro de las publicaciones, se puede evidenciar que el contenido acerca de la música y festivales son aquellos que más interacción crean; sin embargo, la interacción en relación a la cantidad de suscriptores no es representativo.

2. El contenido que se comparte es variado, se comparten desde noticias diplomáticas, consejos, fútbol, temas relacionados con la realeza, entre otros que son publicadas mínimo una al día. En publicaciones con recomendaciones de prevención en general tienen una interacción de 10 likes y de 2 a 3 comentarios. Y se comparten en promedio 4 veces cada publicación.

3. Se puede evidenciar que existen publicaciones que si bien son de consejos de prevención y seguridad no se utiliza el hashtag “#preventionmonth”, en su lugar se da realce al “#heretohelp”.

4. Se puede evidenciar que el contenido audiovisual genera más interacción que infografías o post con solo imágenes.

Comentarios: Los comentarios realizados son en publicaciones de contenido de acuerdos diplomáticos, deportes y temas referentes a la realeza, estos comentarios son positivos, neutros y en algunos casos negativos. No se pudo evidenciar en las publicaciones de recomendaciones y consejos que se realicen comentarios.

Twitter - @UKinEcuador - UK in Ecuador



En su cuenta de Twitter, la Embajada Británica posee 5.715 seguidores, y ha publicado 8356 tweets desde que se inició la cuenta en el año 2011. Sigue a 1369 cuentas en las que se encuentran incluidas embajadas, personas públicas, medios de comunicación entre otros. Es importante mencionar que esta cuenta esta certificada como oficial.
Publicaciones:

1. Al igual que en Facebook, se puede evidenciar que las publicaciones que más reacciones e interacción tienen son aquellas relacionadas con la música y el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, la interacción no es representativa en relación a la cantidad de seguidores que posee la página.

2. Contenido: El contenido que se comparte en cuanto a artes se refiere es el mismo que se publica en Facebook; sin embargo, el contenido que se comparte y se retwittea se encuentra más enfocado a otros temas.




Caso OgilvyOne


De acuerdo a la lectura en el caso OgilvyOne analizo lo siguiente: 

Estoy de acuerdo en el eje fundamental de la publicidad sea vender, bajo el cumplimiento de tres objetivos previos como lo son la información, la persuasión y el recordar. Mediante el cumplimiento de lo antes mencionado ya que es así como se logra que el cliente compre, evidentemente se realiza la venta. Mediante la publicidad se emplean técnicas o métodos conocidos BTL y ATL los mismos que logran que los mensajes emitidos en las mismas, sean receptados por el público siendo estos el objetivo o no. 

Al público objetivo se lo persuade. Una vez teniendo en cuenta lo antes mencionado, cabe recalcar que en OgilvyOne se desarrollan las mejores campañas. En esta compañía se desarrolló por medio de unos de sus fundadores la mejor ilustración para ventas bajo el apodo de " el mejor manual de instrucciones ventas jamás escrito", creado bajo la necesidad de vender, ya que como es de conocimiento vender es igual a una remuneración bajo comisiones de ventas, y no una remuneración fija. El concurso realizado por la compañía OgilvyOne me pareció perfecto a opinión personal, ya que desde sus inicios sus especificaciones para los concursantes fueron tajantes y estrechas en el momento que le solicitaron videoclips desarrollados en dos minutos, los mismos que tenían que ser cargados en la red. 

También cuando los mismos tenían que contabilizar votos de favoritismo. Lo que poco a poco empezó a reducir la cantidad de participantes del concurso. La idea desarrollada de la base del concurso me maravillo, ya que la publicidad que se ha desarrollado en las últimas décadas ha sido de igual manera de vender. Pero vender productos que por sus características se venden por si solo, y mediante la publicidad se ha generado y segmentado una necesidad en el consumidor. Pero el fin del concurso, era todo lo contrario, es vender un producto poco convencional muy común; si pero es producto que se da a notar muy poco como lo fue un ladrillo. Como es de conocimiento de todos, que características tiene un ladrillo. 

Fundamentalmente solo forma parte de construcciones, y edificaciones que con frecuencia concurrimos, pero sin ninguna característica que lo identifique. Por lo que el concurso enfoco desde sus inicios que la habilidad que requería era vender sin características que vendan al producto. Con todo lo especificado fue así como el ganador de este concurso. Posteriormente para determinar el ganador desarrollaron otro concurso, concurso que cambio de producto y mediante jurados se determinó a Herman como el mejor vendedor del mundo.


1. ¿Está de acuerdo con David Ogilvy que la función principal de la publicidad es vender? ¿Cómo encaja eso con los tres objetivos de la publicidad de informar, persuadir y recordar? 

Estoy de acuerdo con David Ogilvy. Considero que encaja con los tres objetivos de la publicidad, ya que al cumplir con ellos el resultado esperado es vender. 

2. Si el propósito principal de la publicidad es vender, ¿existen algunas técnicas de ejecución del mensaje que parecen mejor predispuestas para ello? 

Considero que si, y fundamentalmente puede ser la persuasión y lograr que el cliente capte la atención siendo así el punto estratégico de la publicidad y logrando el objetivo que es vender. 

3. Como creador de la publicidad, que tipo de retorno sobre la inversión obtuvo OgilvyOne de este concurso promocional?

Considero que la inversión realizada fue idónea, ya que su objetivo principal fue identificar a los mejores vendedores. Personas que tengan identificada la estrategia de cómo llegar al público sin depender del producto y de sus características o de todo lo que el producto como tal puede abarcar. También considero que logró posicionar a los participantes que en OgilvyOne solo están los mejores.

4. Esta de acuerdo o desacuerdo en la premisa de que la función principal de la publicidad es vender? De ejemplos de campañas publicitarias para apoyar su posición? 

Nuevamente considero que la premisa primordial es vender, por lo que doy a resaltar un ejemplo palpable es Coca Cola y toda la publicidad que ellos brindan, ellos no venden el producto en sus campañas pero si "venden emociones", venden felicidad. Es una característica palpable en sus comerciales, los mismos que son publicados en varios idiomas y dirigidos a su real público objetivo. Realmente Coca Cola y su equipo sabe vender, aun así toda la población es consciente que el producto es toxico para la salud humana.

Este análisis nos permite ver como un manejo adecuado de la comunicación puede crear la diferencia entre las compañias, de de que manera esta ligada a diferente departamentos y estrategias que una empresa puede aplicar al momento de fijar metas y objetivos.

Entrevista a David OgilvyOne 





La Importancia del Clima Organizacional

El Clima Organizacional, llamado también clima laboral, ambiente laboral o ambiente organizacional es un tema de gran importancia par...