miércoles, 3 de julio de 2019

Evolución de las Empresas




Hoy está teóricamente asumido que la comunicación es una actividad consustancial a la vida de la organización, es "la red que se teje entre los elementos de una organización y que brinda su característica esencial: la de ser un sistema" (Katz y Khan,1986), -
  
I. En el siguiente análisis, se desarrollarán temas acerca de la evolución de la empresa. La investigación realizada se enfoca especialmente en temas como la responsabilidad social y ambiental y los principales objetivos de las organizaciones. Los dos factores mencionados anteriormente, se han transformado de manera gradual y notoria a través del tiempo.

II. Definición de Empresa

Es una unidad económico-social, con fines de lucro. En ella, se utilizan todos los recursos (materia prima, capital y trabajo) para ofrecer productos y servicios socialmente útiles y contribuir al bien de la comunidad. 

 III. Etapas de la empresa:

1. Primeras Civilizaciones: en un inicio, las culturas Egipcia y Romana, establecieron bases para la organización administrativa. Los egipcios rendían cuentas al Faraón, quien registraba las cuentas y elaboraba balances de ingresos y gastos. Además, la navegación por el Río Nilo durante la época dio pie al comercio exterior. Por otra parte, los romanos, reglamentaron el trabajo y crearon pautas para la administración. 


2. Feudalismo: durante esta etapa, los Señores Feudales (la nobleza) administraban sus parcelas. Cuando el feudalismo se solidificó, existieron  excedentes en la producción agrícola, lo cual condujo a un intercambio de productos entre feudos. Esto a su vez, dio origen al mercantilismo”.


 3. Mercantilismo: en él, sobresalió el intercambio de productos entre naciones o colonias en los siglos XVI y XVII. La actividad económica se basaba en la obtención de “dinero”, en aquel entonces, metales preciosos. El espíritu mercantilista promovió el afán por acumular utilidades a través de la inversión en diferentes empresas. Así,  surgió la empresa comercial, que era una unidad principalmente dedicada al comercio internacional. Además,  se desarrolló fuertemente la actividad bancaria, la cual financiaba las campañas bélicas de las potencias existentes durante ese período. (Jiménez, 2012)



4. Capitalismo Industrial: La Revolución Industrial tuvo inicio en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra,  se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica y concluyó entre 1820 y 1840. Fue durante época que surgieron las llamadas “empresas industriales”, que tenían como actividad la transformación de materia prima a productos terminados. Este es un motivo por el cual gran parte de las empresas eran fábricas, también denominadas unidades de producción. “El trabajo se volvió más mecánico que manual y eso trajo consigo la necesidad de contratar más operarios y trabajadores en las fábricas. Los pequeños talleres artesanos fueron desapareciendo poco a poco y su actividad se trasladó a las industrias. El crecimiento económico de las empresas de esta época se aceleró.” (Jiménez, 2012). Los cambios predominantes e importantes durante la Revolución Industrial se resumen en el surgimiento de estratos sociales como la burguesía y la clase obrera.



5. Capitalismo financiero: A partir del siglo XX, las empresas dejan de ser únicamente entidades productivas, concentrando sus esfuerzos en conseguir financiamiento con el fin de acceder a tecnología, investigación, maquinaria, etc. Es así, como se desarrolla notablemente el crédito bancario. Las personas comenzaron a agruparse para así, reunir grandes capitales, lo cual dio origen a las sociedades anónimas.

6. En la actualidad: En el mundo actual, han surgido diferentes factores que influyen en la conformación y la definición de la empresa. Claros ejemplos de ello son la globalización, el rotundo crecimiento de la información, la comunicación, la investigación y el conocimiento. Es por ello que la industria como tal y su manejo se han vuelto mucho más complejos. Actualmente, el empresario y el inversionista o dueño del capital, se diferencian con claridad en cuanto al rol de cada uno. 


“La empresa actual integra un conjunto de factores de producción, que han de ser organizados por el empresario y dirigidos para la obtención de unos objetivos empresariales.” (Jiménez, 2012) Sin embargo, se toma muy en cuenta la responsabilidad social y ambiental, así como el bienestar de la comunidad. Hoy en día, la empresa se ve muy afectada e influenciada por el entorno que le rodea. Las decisiones de la competencia y de la oposición, los cambios tecnológicos, demográficos, climatológicos, y los estatutos de autoridades gubernamentales impactan fuertemente en el desarrollo de las organizaciones.

IV. Evolución de la responsabilidad social:

“La responsabilidad Social Empresarial es el conjunto de acciones innovadoras de una organización, basadas en el cumplimiento de las leyes y en los valores éticos.” (Herrera, 2011) La historia de la Responsabilidad Social no tiene un inicio fijo o determinado, Sin embargo, hay ciertos momentos en la historia que marcaron pautas para que diferentes empresas, gobiernos y organismos, tomaran conciencia de la importancia de este tema.

¿Comó llegamos del feudalismo al capitalismo?



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Importancia del Clima Organizacional

El Clima Organizacional, llamado también clima laboral, ambiente laboral o ambiente organizacional es un tema de gran importancia par...